 |
WORKSHOP 1
APPS PARA TABLETAS Y SMARTPHONES EN LOS TEA: SOLUCIONES BASADAS EN LA EVIDENCIA
Gerardo Herrera |
Descripción
El contenido del taller se encuentra completamente centrado en el aprendizaje de aquellas aplicaciones móviles destinadas a personas con autismo que cuentan con estudios científicos que avalan su eficacia. A lo largo de la sesión se analizará un reducido número de soluciones, estudiando sus principios, su funcionamiento, metodología e investigaciones que respaldan su uso en personas con autismo, describiendo también el perfil de los beneficiarios potenciales de cada una de las soluciones. |
............................................................................................................................................................................... |
.png) |
WORKSHOP 2
BUENAS PRÁCTICAS DEL MODELO DENVER (ESDM) DE ATENCIÓN TEMPRANA
María Diez Juan |
Descripción
El taller de buenas prácticas en el Modelo Denver de atención temprana (ESDM) pretende ofrecer un espacio teórico- práctico a través de casos clínicos reales y material audiovisual sobre las principales estrategias psicoeducativas del modelo Denver (Rogers & Dawson, 2010) de estimulación precoz para niños pequeños (12-48 meses) con TEA o en riesgo de padecerlo. Se expondrán los componentes principales del modelo de aplicación naturalista a través del juego y basado en el desarrollo a través de su curriculum evolutivo. Por otro lado, se detallarán los siguientes puntos relevantes para la comprensión global del ESDM:
- Estrategias de análisis del comportamiento aplicado (con base naturalista).
- Participación significativa de los padres/ familia.
- Relevancia del intercambio interpersonal.
- Actividades de atención conjunta y motivación social compartida.
- Lenguaje y comunicación en un marco de relación recíproca, basada en el afecto positivo.
Importante destacar que el presente taller de buenas prácticas ESDM es divulgativo, basado en el manual original y no supone ningún paso oficial en la consecución de las certificaciones regladas gestionadas desde el equipo ESDM (California). |
............................................................................................................................................................................... |
 |
WORKSHOP 3
AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD EN EL TEA
Agustín Daniel Illera Martínez |
Descripción
Dadas las características del tema, así como las diferentes necesidades de apoyo que presentan las personas con TEA, se plantea el taller con tres objetivos, una primera parte centrada en los aspectos más teóricos sobre afectividad y sexualidad en personas con TEA, una segunda parte más orientada a la práctica abordando estrategias y una tercera parte abierta a compartir experiencias y orientar las dificultades que planteen los participantes en el Taller.
La actividad de este taller se va a centrar en abordar la afectividad y la sexualidad en las personas con TEA, analizando sus implicaciones desde las diferentes variables que están relacionadas con una vida satisfactoria y respetuosa en este ámbito de la vida personal. Esta propuesta abordara estrategias de intervención y apoyo desde la perspectiva personal, familiar, y profesional a través de casos prácticos que ayuden a su comprensión, mediante la reflexión y orienten la intervención en la gestión de la afectividad y de un comportamiento sexual satisfactorio teniendo en cuenta la heterogeneidad de estas personas.
|
............................................................................................................................................................................... |
 |
WORKSHOP 4
INCLUSIONES DEL ALUMNO TEA EN EDUCACIÓN FÍSICA: UTILIZACIÓN DE MARCADORES VISUALES
Juan Serrano Muñoz, Martín Gonzalez Palencia y Marcos López Casanova |
Descripción
En el taller se desarrollará la metodología que habitualmente se emplea en las sesiones ordinarias de Educación Física en el Centro de Formación Integral Gabriel Pérez Cárcel, con el objetivo de propiciar la inclusión de alumnos TEA en dichas sesiones, favoreciendo su evolución motriz, social, participativa y comunicativa. Durante el mismo se pondrán en práctica diversos ejercicios que, atendiendo a la diversidad funcional de los alumnos TEA, pueden ayudarles a superar las dificultades con las que estos alumnos se encuentran para participar plenamente en las sesiones de actividad física. En estas actividades, se prestará especial atención a las adaptaciones que les resultar más útiles en el desarrollo de la práctica psicomotriz, como es el caso de los marcadores visuales. ¿Qué tipo de marcadores son los más recomendables? ¿Porqué?¿Que beneficios aporta para el proceso de aprendizaje general del TEA?. La práctica desarrollada durante el taller no responde a una metodología previamente estandarizada; trata de mostrar la metodología que durante diez años de trabajo con nuestros alumnos nos ha ayudado a conseguir los resultados más satisfactorios, pero sobre todo, a hacer de la Educación Física un espacio agradable y motivador, que les hace su día a día mucho más fácil al facilitarle el poder disfrutar de estas sesiones, que a veces les supone un alto grado de ansiedad y frustración. Así mismo, dedicaremos un espacio del taller al trabajo específico realizado en las sesiones que realizan los niños de aula abierta, en sesiones específicas de Educación Física exponiendo objetivos de dicho taller, funcionalidad y logros alcanzados.
|
............................................................................................................................................................................... |
 |
WORKSHOP 5
AULAS ABIERTAS ESPECIALIZADAS: METODOLOGÍA TEACCH Y EL PEC´S COMO PILARES DE ACCESO AL CURRÍCULO EN EL ALUMNO TEA
Abilio Gilar Navarro y Pilar Sánchez Molina |
Descripción
El taller pretende desde una perspectiva práctica exponer como implementar la metodología TEACCH en el aula apoyada en el sistema de comunicación PEC´S. A lo largo de la sesión se ofrecerán estrategias concretas de aprendizaje para facilitar el acceso al currículo de los alumnos TEA. Se presentarán tanto materiales como actividades concretas que ofrezcan una visión general de como iniciar dicha metodología hasta conseguir que el alumno trabaje de forma autónoma teniendo en cuenta las necesidades individuales de cada alumno y que han arrojado resultados basados en la evidencia. |
............................................................................................................................................................................... |